Tomo 5. Página 24. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Tomo 5. Página 24. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

de ala y con el frontal posterior y el frontal. Entre ella v su correspondiente pasan, por arriba, los nervios olfatorios, y por abajo, los ópticos; y á veces sucede, como en la carpa, que se unen entre sí por debajo formando asi un techo sobre los nervios ópticos. —Geoffroy adopta la determinación de Cuvier, pero llama inyrasial á esta pieza. Rosenthal la denomina simplemente la ala del esfenoides. Meckel la toma por la grande ala.

Debajo ó delante de estas alas orbitarias hay un hueso impar, las mas de las veces implantado por una sola lámina sobre el esfenoides, y bifurcado por arriba, para juntarse, ya con las dos alas orbitarias, ya con las dos grandes alas, yá veces también para permanecer suspendido en la membrana interorbital que une todas estas partes. Es un esfenoides anterior (núm. 15) muy análogo, en el esox por ejemplo, al que se observa en les lagartos; pero en ciertos casos, como en los ciprinos y los siluros, este hueso es considerable y se une no solo con el esfenoides y con el ala orbital, sino también con el frontal y con el frontal anterior. Entonces reemplaza por completo al tabique interorbitario por una continuación de la cavidad del cráneo que se extiende basta entre los frontales anteriores. En algunos peces, como en los escienos, el tabique interorbitario se halla mas ó menos osificado por producciones del esfenoides ó de los frontales anteriores, ó hasta del etmoides, las cuales se extienden por la membrana. Por fin, hay peces cuyo esfenoides anterior falta completamente, siendo membranosa toda esta región. — Según Rosenthal, este hueso es el cuerpo del esfenoides; para Spix es el etmoides; Meckel cree que es el ala orbitaria; y Geoffroy adopta la determinación de Cuvier, llamándole entosfenal.

Ahora no nos falta ya mas que determinar los dos huesos que forman la extremidad anterior del cráneo, el uno encima y el otro debajo. Este último se continúa con el esfenoides, y el primero con los frontales y los frontales anteriores; ademas se unen entre sí verticalmente y las cavidades de las ventanas de la nariz se hallan situadas á sus lados, en términos que ambos dan su tabique. El de debajo ofrece á menudo dientes en su cara inferior. Cuvier no vacila en llamar a este vómer (núm. y el otro etmoides (número 3), es decir, la llamada lámina vertical de este hueso en los mamíferos. Todas sus conexiones confirman esta determinación. Sucede ú veces, como en el congrio y en la anguila, que el etmoides y el vómer, no forman mas que una sola pieza. Rosenthal compone la mandíbula superior con el etmoides, los dos frontales anteriores y el vómer. Según Spix el etmoides es el nasal. Geoffroy adopta para el etmoides la determinación de Cuvier y le llama ctmosfenal, pero cree que el vómer es la lámina vertical del etmoides y le denomina rinosfenal. Bakker y Meckel están acordes con Cuvier en punto á ambos huesos.

Resulta, pues, de lo hasta ahora expuesto acerca del cráneo de los peces, que cuando están completas sus piezas, se compone de 26 huesos, de los cuales seis son impares y diez pares.

Los impares son:

Etmoides (núm. 3). Basilar (núm. 5). Esfenoides principal (núm. 6). Interparietal ú occipital superior (núm. 8). Esfenoides anterior (núm. 15). Vómer (núm. 1fi).

Los pares son:

Frontales principales (núm. 1). Frontales anteriores (núm. 2). Frontales posteriores (núm. 4). |

Parietales (núm. 7). Occipitales externos (núm. 9). Occipitales laterales (núm. 10). Grandes alas (núm. 11). Mastoideos (núm. 12). Peñascos (núm. 13). Alas orbitarias (núm. 14).

Para terminar la descripción del cráneo al exterior nos falta áecií que hay generalmente detrás de su occipucio cinco puntos salientes que se prolongan á menudo eu forma de crestas, ya delante, ya detrás. Una de estas crestas, la media, es impar y corresponde á la espina occipital; pertenece al interparietal Y se prolonga á menudo por delante sobre la sutura de los frontales y por detrás sobre la de los occipitales laterales. A continuación suya vienen las apófisis espinosas üe las vértebras dorsales que se adhieren á ella por medio de un ligamento análogo al cervical de los cuadrúpedos. La segunda, ó sea la intermedia es par, hay una á cada lado, sobre el occipital externo, prolongándose por delante sobre el parietal y á veces sobre el frontal de su lado. En su extremidad saliente se inserta la rama superior del hueso superior del hombro ó sea del supra escapular. Por fin, la tercera cresta, que es la externa, pertenece al hueso mas-toideo y se prolonga por delante sobre el frontal posterior y el lado del frontal principal, y por detrás sobre el peñasco y el occipital lateral. En su extremidad posterior, que corresponde al mastoideo, se fija la segunda y á veces la única rama del supraescapular, cuya tercera rama, cuando la hay, se inserta á mayor profundidad. Debajo de esta tercera cresta, en una fosa debajo del mastoideo y del frontal anterior articula por detrás el aparato palatino y temporal, por medio del hueso temporal. De ella se separa de ordinario la que va á formar la apólisis postorbital del frontal posterior.

La presencia ó la falta de estas prolongaciones y su mayor ó menor extensión Diluyen grandemente en la forma particular de cada cráneo y hasta en la de todo el cuerpo del pez. Asi es que los peces de cuerpo comprimido y de dorso mucho mas alto que la cabeza, tienen la cresta media muy alta también y las laterales á proporción; y al contrario, en los peces de cabeza deprimida y cuerpo redondeado, dichas crestas están borradas ó se reducen á espinas sensibles lan solo en el occipucio y de delante atrás. Cuando el cráneo se presenta ensanchado y aplanado á la vez, las crestas externas forman de ordinario sus bordes laterales. Las bóvedas mas ó menos vastas y mas ó menos cóncavas que se observan á veces en los lados del cráneo, como en los cipriuos y ciertos siluros, entran en el número de las conformaciones mas notables, sin embargo de que basta, para formarlas, que algunas partes de los huesos que acabamos de mencionar predomiuen mas, ó se unan entre sí por medio de una ó dos suturas mas, conforme á su tiempo veremos. Podemos decir, pues, en general que en los peces óseos, sean cuales fueren las variaciones de la forma genérica de su cráneo, no por eso deja de ser casi constante su composición, y que las excepciones de esta regla, aunque ciertas, son no obstante bastante raras.

La bóveda superior de la grande cavidad encefálica se halla formada por la jiarte posterior de los frontales, los parietales, el interparietal y los occipitales externos. Los frontales posteriores y los mastoideos toman parte en sus paredes laterales. Las alas orbitales se encuentran en los dos lados de su pared anterior. Su piso se compone de las ramas superiores del esfenoides anterior y de la grande ala; y por últmo, esta cavidad termina por detrás en un canal enteramente cercado por los occipitales laterales. Este

Anterior | Página inicial | Página siguiente



Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5. Página 24. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.