Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 Peces
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Anterior | Página inicial | Página siguiente
movimientos determinados, ya en un plano, ya en muchos, suelen ser en ellos mas raras, porque sus miembros no han de ejecutar movimientos tan variados. Por ejemplo, mediante un gínglimo se enlazan la mandíbula inferior y el opérculo con el aparato eptérigo-palatino, y este con el cráneo. Obsérvase también otro en la articulación de los radios de las aletas dorsales y anales con los huesos interóseos, y en la del primer radio de la aleta pectoral con el hueso análogo del radio.
En los peces se notan dos especies de articulaciones de movimientos determinados, y que no se repiten en las demás clases. Tales son la de dos anillos unidos entre sí como los de una cadena, y la que, á voluntad del pez, se vuelve ó muy móvil ó muy fija. Encontraremos ejemplos de ambas en la familia de los siluros.
Las articulaciones de movimientos determinados ofrecen ligamentos, cartílagos en la superficie de los huesos y un líquido sinovial, como en los animales superiores.
La articulación de los cuerpos de las vértebras se verifica por medio de una sustancia fibro-cartilaginosa, que llega á atravesar estos cuerpos, y toma á veces (como en el esturión y la lamprea) la forma de una larga cuerda. También por medio de sustancias fibro-cartilaginosas se unen entre sí las piezas operculares, las del aparato branquial, los huesos del hombro, del brazo, del carpo, de la pelvis, y estos últimos con los del hombro.
De las investigaciones y de los experimentos de Mr. Chevreul, hechos á instancias de Cuvier, compañero suyo en el Instituto de Francia, se deduce que los huesos de los peces, lo mismo que los de los demás vertebrados, se componen de una base orgánica penetrada por una sustancia terrea, que es el fosfato de cal y de magnesia con el óxido de hierro que es de suponer se halle unido con el ácido fosfórico. También se ha encontrado cierta cantidad de subcarbonato de cal. En cuanto á la materia animal es de dos especies: una de naturaleza azoada forma la base del cartílago; y otra de naturaleza grasa es un aceite que le impregna.
El cartílago de los huesos de los peces no es semejante al de los mamíferos y de las aves, pues no da gelatina cuando se le hace hervir en agua. El aceite se compone en gran parte de oleina, á la cual hay que añadir en corta cantidad un principio odorífero y otro colorante amarillo. Este aceite pasa fácilmente á jabón, dando entonces ácido oleico, glicerina y algún poco de ácido margárico, de suerte que, si este ácido viniere de la estearina contenida en el aceite, las proporciones de esta estearina deberían ser muy cortas.
Varios huesos de carpa y de perca expuestos al vacío, y secados hasta no perder ya mas agua, lo cual les redujo á 87 centesimos de su peso primitivo, dieron en 100 partes:
De materia azoada cartilaginosa. . . 36,5 partes De materia oleaginosa formada en
gran parte de oleina........ 19,5 »
De fosfato de cal. ......... 37 »
De subcarbonato de cal....... 5,5 »
De fosfato de magnesia y óxido de
hierro............... 0,7 »
De subcarbonato de sosa, sulfato de
sosa y cloruro de sodio , ó sea sal
común.............. 0,8 »
Total....... 100 partes.
En los peces cartilaginosos ó condropterigios hay mucha mas agua; la proporción de las sales solubles, es decir, del cloruro de sodio, del carbonato de sosa, y sobre todo del sulfato de esta misma base, es también mucho mayor; no así la de los fosfatos, la cual disminuye de un modo bien sensible. Su materia animal novaría en cuanto á la sustancia azoada y á la oleaginosa. Las vértebras del Squalus maximus analizadas en el estado fresco, han dado en cien partes:
Agua................90 partes.
Materia azoada del cartílago y aceite. 6,48o »
Sulfato de sosa........... 1,859 »
Cloruro de sodio.......... 1,362 »
Subcarbonato de sosa.......0,2 »
Fosfatos de cal y de magnesia, óxido de hierro, alúmina y sílice. . . . 0,094 »
Total....... 100 partes.
De este resultado se deduce que si la materia hubiese estado seca, se habrían obtenido:
Materia azoada y aceite...... 64,85 partes.
Sulfato de sosa........... 18,59 »
Cloruro de sodio.......... 13,62 »
Subcarbonato de sosa........ 2 ».
Fosfato de cal, etc.....: . . 0,94 »
Total. .:.... 100 partes.
El químico Chevreul opina que las sales solubles no se hallan en el estado sólido en estos cartílagos, sino disueltas en el agua; pero de todos modos es muy notable que el liquido de las cavidades intervertebrales de este mismo escualo apenas ofrezca ligeros indicios de sulfato de sosa, siendo así que tanto abunda esta sal en su cartílago. Dicho líquido contiene ademas cloruro de sodio, subcarbonato de sosa y una corta cantidad de aceite y de sustancia azoada del cartílago.
Vistas ya las generalidades acerca del tejido de los huesos, de sus articulaciones y de su composición química, vamos á dar á conocer la disposición general del esqueleto de los peces óseos. La osteología de estos seres ha estado por mucho tiempo relegada al olvido. Alguno que otro esqueleto en las obras de Cheselden, Duhamel, Bonnaterre, Juan Daniel Meyer en particular, Gouan y Vicq d'Azyr, es lo único que se halla en los trabajos antiguos. Mr. Autenrieth en 1800 principió á dar á esta materia un carácter propiamente científico, cuyas huellas han seguido Geoffroy y Schulze. Pero la obra publicada exprofesso acerca de este particular es la memoria de Mr. Rosenthal. Por último, hay sobre este punto resúmenes muy buenos, tales como los de Van-der-Hceven, Bakker y Meckel.
En el estudio del esqueleto de los peces nos haremos cargo del de las especies en las cuales toma su forma mas generalmente, es decir, del de los peces óseos, dejando para mas adelante hablar de las particularidades que distinguen el de los condropterigios.
Este esqueleto se compone de la cabeza, del aparato respiratorio, cuya armazón ósea se halla muy desarrollada; del tronco, que abraza el cuerpo y la cola; y de los miembros, que son las aletas pectorales y ventrales. Las aletas verticales, es decir, las del dorso, del ano y de la cola, podemos considerarlas como pertenecientes al tronco.
La cabeza, que tiene muchas mas partes móviles que la de los mamíferos, hay que subdivirla también en un número mayor de regiones. Distínguense en ella el cráneo, las mandíbulas, los huesos situados debajo del cráneo detrás de las mandíbulas, y que sirven para su suspensión y su movimiento; los huesos de los opérculos ó las especies de postigos que
2
Anterior | Página inicial | Página siguiente
Índice de páginas y de contenidos,
Índice de ilustraciones.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 17. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.