Oronja verde, Cicuta verde y Seta mortal.
Farinera borda.
Ilkcor.
La característica principal que permite su fácil reconocimiento para poder clasificarla en el género Amanita, es la presencia de residuos del velo general, llamado volva, que se manifiestan como una envoltura continua, rasgada, cubriendo al pie en su extremidad bulbosa, del cual sobresale con bordes irregulares.
Otros rasgos que puede tener en común con diversos géneros son: la presencia de un anillo sobre el pie y el himenio constituido por laminillas blancas.
El sombrero, que inicialmente está cerrado se abre después, es acampanado hacia los bordes y plano en el centro, muy regular y se presenta con la superficie lisa, un poco brillante de color variable que está entre el blanco amarillento y una coloración oscura, verde-oliva.
Un finísimo reticulado de fibrillas radiales en la cutícula, da a su superficie un aspecto particular.
Las laminillas son blancas, más bien anchas, no muy espaciadas, redondeadas hacia el pie, entre una y otra puede intercalarse una lamélula.
El pie es regular de sección circular, ensanchado en la base donde se alarga en forma de bulbo oval, envuelto en una vaina continua que constituye la volva. Es blanco pero puede estar decorado con un jaspeado verde-oscuro algo llamativo.
El anillo que cuelga es ligeramente estriado.
La carne cortada es blanca sin olores particulares que aparecen cuando la seta comienza a deteriorarse.
Atención: está prevista de volva y anillo.
Es una seta que prefiere como hábitat el bosque de planifolios constituido por encinas, castaños y otros árboles. En ciertas zonas, la planta que elige con mayor frecuencia es el avellano. Por ello se puede afrmar que esta especie tan venenosa se encuentra en cualquier hábitat, y el buscador debe estar siempre prevenido ante la posibilidad de su peligrosa presencia. Crece durante toda la estación micológica, desde septiembre a febrero. Común en toda España.
Provoca un envenenamiento de características citotóxicas que en la mayor parte de los casos resulta mortal. En algunas ocasiones, las terapias modernas han dado resultados positivos, pero todavía no existe una posibilidad cierta de resolver favorablemente un envenenamiento por Amanita phalloides. El período durante el cual la intoxicación permanece latente, es más bien largo, como en todos los envenenamientos graves: de ocho a veinticuatro horas.
Es una seta de tamaño bastante grande que puede tener un sombrero de 5-14 cm de diámetro y un pie de 8-15 cm de altura.
Se pone en evidencia cómo el color del sombrero puede adquirir tonalidades muy oscuras, color oliva. Se ve además en la seta joven que el anillo, antes de volver a caer sobre el pie, está unido al borde del sombrero escondiendo las laminillas.
Algunas de las setas que se pueden encontrar en Aragón son las siguientes:
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Hongos, fungi, setas, Agua, flora, plantas, botánica, humedad, medioambiental, Moncayo, sistema ibérico, pirineos, Maestrazgo, montaña, naturaleza, pueblo, medio natural, medio ambiente, ecología, gastronomía, alimentos, trufas, biología, materia orgánica, botánica, reproducción, fisiología, nutrición, tejidos, taxonomía, Aragón, España.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.