Naturaleza de Aragón > Diccionario
Planta papaverácea de hermosas flores que no se cultiva en los jardines a causa de su corto periodo de floración. Algunas especies, incluso las perennes, se secan y desaparecen una vez que las semillas maduran.
La flor de la amapola nace en el extremo del tallo, delgado y alto. Los pétalos tienen una zona oscura muy cerca de su base; los capullos, gruesos y redondos, se identifican con facilidad. La flor al abrirse empuja y separa dos piezas en forma de cazoleta: son los sépalos. Una vez que los pétalos han caído, sólo queda en la extremidad del tallo la cápsula esférica que contiene las semillas. Sus hojas aparecen divididas y el tallo está cubierto de vellosidad.
La mayor parte del centenar de especies existentes procede del sur de Europa y Asia, y un reducido número es originario de América del Norte. Del jugo lechoso de la adormidera (Papaver somniferum) se obtienen desde hace mucho tiempo narcóticos como la morfina, la heroína y el opio. Las semillas de la adormidera, inofensivas, en algunos paises se utilizan en pastelería o se venden como alimento de los pájaros.
La amapola oriental (Papaver orientale) es la de flores más grandes y vistosas. Éstas, sólo rojas originalmente, en la actualidad se han obtenido variedades de color anaranjado, rosa y blanco. Alcanza una altura superior al medio metro y retoña, año tras año, sin necesidad de sembrarla.
Diversas formas, tanto simples como dobles, adopta la flor de la amapola común (Papaver rhoeas). Se caracteriza por la diversidad de colores que presenta y sus pétalos extraordinariamente rizados. Es planta anual que se cultiva en los jardines. Pero en estado silvestre invade los cultivos de cereales y es considerada como dañina.
La amapola de Islandia (Papaver nudicaule) es muy estimada por el vivo color anaranjado, amarillo, rojo o blanco de sus flores. Oriunda de Islandia, suele crecer en lugares frescos y húmedos.
Existe otra amapola de origen americano que, no perteneciendo al género Papaver, es muy semejante a las anteriores: la amapola de California (Eschscholtzia californica). Planta cuya flor es muy popular en California, porque las laderas de las colinas se cubren con el vivo color amarillo de sus pétalos.
La amapola de California no sólo crece en estado silvestre en California, también en otras regiones del oeste de los Estados Unidos. Algunas variedades dan flores de color rojizo, rosado o blanco tan atractivas que se plantan a veces en los jardines. Su difusión ha llegado hasta Europa, donde fue introducida en 1790 y crece en la actualidad en estado silvestre y cultivada.
La amapola de California es planta resistente que puede sobrevivir los efectos de las heladas.
Papaver rhoeas ababoles o adormideras
Papaver somniferum
Papaver orientale
Papaver nudicaule
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Amapolas (Papaver spp.). Familia de las papaveráceas. Vegetales. Botánica. Agricultura, jardinería. Diccionario Ciencias Naturales. Diccionario, vegetales, botánica, animales, zoología, geología, hongos, seres naturales, reinos de la naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.