Aligator. Reptiles. Vertebrados. Animales. Zoología. Diccionario Ciencias Naturales. Diccionario

Aligator. Reptiles. Vertebrados. Animales. Zoología. Diccionario Ciencias Naturales.

Naturaleza de Aragón > Diccionario

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión

ALIGATOR.

Únicamente se conocen dos especies de esta familia, pertenecientes al género Alligator. Una de ellas, el Alligator mississipiensis, habita en la región sudeste de los Estados Unidos de Norteamérica y la otra, el Alligator sinensis, al este de la China. En América Central y del Sur, se encuentra el caimán, de la misma familia que el aligator.

Todos estos reptiles se caracterizan por el gran tamaño de sus fauces, en las que existe un hueco a ambos lados cuyo objeto es encajar el gran canino, o cuarto diente, cuando la boca del animal se halla cerrada.
También ciertos cocodrilos tienen el hocico muy grande, pero, en cambio, cuando cierran las fauces, el canino de la mandíbula inferior se introduce en una ranura situada en la parte externa de la mandíbula superior, quedando a la vista el diente.
Ninguno de estos cocodrilos de grandes fauces habita en la misma región que los aligatores. (Ver Cocorilianos.)

En primavera, la hembra del caimán americano construye un montículo de barro sobre el que extiende algunas plantas que transporta en las mandíbulas.
Sobre dicho montículo deposita de 20 a 70 huevos, cada uno de los cuales mide aproximadamente siete centrímetros de diámetro, y los recubre con más vegetación y más barro.
Luego, durante nueve o diez semanas, la hembra vigila su nido con fiereza, humedeciéndolo de vez en cuando y apelmazando bien el barro.
Cuando las pequeñas crías de 20 cm. de longitud surgen del huevo, sus chillidos ponen sobre aviso a la madre, quien destruye el nido dejándolas en libertad. Si la hembra no se encuentra cerca para ayudarlos en ese momento, los pequeños aligatores mueren al no poder salir de su encierro.
La madre conduce a su prole hasta el agua, cuidándola del modo que suelen hacerlo las patas con sus patitos. Para llamar la atención de su madre los pequeños aligatores lanzan de vez en cuando agudos chillidos.

El sustento de las crías se basa principalmente en peces diminutos, cangrejos de río y otros pequeños animales.
Los aligatores adultos se alimentan de serpientes, tortugas y peces de grandes dimensiones.
Los de mayor tamaño atacan incluso a los lobos, cerdos y ciervos, arrastrándoles hasta el agua para ahogarlos.
Al igual que los demás componentes del orden de los cocodrilos, los aligatores pueden arrancar grandes bocados de sus presas mediante una violenta sacudida con la que hacen girar el cuerpo, desgarrando cuanto apresan entre sus mandíbulas. Las tortugas, por ejemplo, quedan reducidas a pulpa entre las poderosas fauces de los aligatores.

Cuando llega la primavera, el bramido de los machos adultos se deja oir a más de un kilómetro de distancia a través de las regiones pantanosas. Mientras el cocodrilo brama, su cuerpo se estremece y se levanta en dos patas, dejándose caer de nuevo lentamente, al tiempo que un intenso olor se desprende de unas glándulas que posee bajo el maxilar inferior. Lo mismo el olor que los bramidos tienen por objeto atraer a la hembra para el apareamiento.

El aligator ha sido perseguido despiadadamente a causa de su preciada piel, llegándose a reducir su número considerablemente. Hace cincuenta años llegaban a venderse en América 250.000 pieles cada temporada, y un solo cazador era capaz de dar muerte, en los pantanos de la Florida, a 10.000 animales en el plazo de un año. Actualmente en esas mismas regiones los aligatores se hallan protegidos por las leyes; en ciertos lugares la caza está totalmente vedada y en otros sólo se permite cuando los reptiles exceden de un tamaño determinado (generalmente los dos metros de longitud) o bien cuando se convierten en un peligro. A veces los aligatores se acercan a las zonas habitadas, se extravían. En ocasiones pueden incluso llegar a atacar a algún perro y muy rara vez a un ser humano.

Los aligatores contribuyen a mantener expeditas las corrientes de agua de las zonas pantanosas, evitando la formación de ciénagas en las que proliferan los mosquitos. Los peces que se alimentan de las larvas del mosquito, también se benefician con los canales que abre el aligator a su paso.

Entre los aligatóridos se cuenta el caimán negro (Melanosuchus niger), que se parece bastante al aligator americano por su tamaño, si bien posee un fiero temperamento que lo identifica más al cocodrilo. Las dos especies de caimanes que tienen la frente lisa (Paleosuchus) se cuentan entre las más pequeñas de las que integran el orden de los cocodrilos. Una de ellas mide escasamente metro y medio y la otra apenas rebasa el metro de longitud. Sin embargo, ambos son los saurios más reciamente protegidos que existen. Bajo sus escamas, gruesas placas óseas recubren todo el cuerpo del animal, incluso el vientre, lo cual constituye una adaptación al medio ambiente, ya que la vida de estos caimanes transcurre en los ríos de corriente rápida y lecho rocoso.

Los aligatores, por el contrario, sólo poseen placas óseas bajo las escamas del lomo, lo que es ventajoso para ellos, ya que las placas osificadas impiden que esta porción de la piel pueda ser utilizada con fines comerciales, como acontece con la de los caimanes.

Existen cuatro subespecies del caimán común, o caimán de anteojos (Caiman crocodilus), el cual llega a alcanzar un máximo de cerca de los tres metros de longitud, si bien generalmente no suele superar los dos metros. Se caracterizan estos caimanes por poseer una prominencia ósea entre los ojos que se asemeja al puente de unas gafas.

El aligator puede ser domesticado. El caimán, en cambio, resulta más difícil de domesticar a causa de los cuidados que requiere y es casi imposible hacerlo con el cocodrilo por su feroz temperamento.

Un aligator americano guardando su nido. El calor del sol y de las plantas en descomposición incuba los huevos.

Bibliografía de interés para este diccionario de Ciencias Naturales

Amplia tu información sobre la Naturaleza de Aragón

Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.

Otras páginas sobre naturaleza en Internet

Botanica | Dinosaurios | Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Claves | Índice Alfabético | Libros | Legislación | Diccionario



Aligator. Reptiles. Vertebrados. Animales. Zoología. Diccionario Ciencias Naturales. Diccionario, animales, zoología, geología, hongos, seres naturales, reinos de la naturaleza

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.