Las venas de agua en Aragón. Aigua Naturaleza d'Aragó.

Las venas de agua en Aragón.. Naturalesa d'Aragó.

Naturalesa d'Aragó > Aigua

Casi todos los ríos aragoneses, "venas" que llevan vida a sus tierras, vierten sus aguas al Ebro. Sólo algunos ríos nacidos en las sierras turolenses afluyen a otras vertientes: al Mediterraneo (Mijares, Guadalaviar, Cabriel) o Atlántico (Tajo).

El sistema hidrológico aragonés tiene, pues, un funcionamiento sencillo. El Ebro sirve de gran colector central al recoger por su izquierda las aguas que descienden del Pirineo y por su derecha la mayor parte de las procedentes del Sistema Ibérico.

La margen izquierda

Los ríos de la margen izquierda del Ebro bajan desde las altas cumbres pirenaicas siguiendo la dirección norte-sur, cortando los alineamientos montañosos y formando bellos valles en su cabecera.

Desde el Aragón, que se adentra por Yesa en tierras navarras para desembocar en el Ebro antes de que éste penetre en Aragón, hasta el Noguera Ribagorzana, frontera natural con Cataluña, caudalosos ríos como el Gállego o el Cinca surcan los somontanos oscenses y zaragozanos.

Estos ríos aportan los principales caudales del Ebro. Tienen una alimentación nival, lo que explica que sus crecidas se registren en mayo o junio, durante el deshielo. Al adentrarse en el somontano mantienen un caudal importante a pesar de la poca agua que reciben de sus afluentes no pirenaicos. En estas zonas se localizan los principales embalses de donde nacen los canales de riego del Alto Aragón, los más importantes regadíos aragoneses.

Son ríos relativamente regulares, con estiajes poco pronunciados, aunque en algunos veranos se deja notar sensiblemente la falta de precipitaciones en las tierras que atraviesan.
En las crecidas de primavera y otoño aumentan hasta diez veces su caudal en la parte baja y más de sesenta veces en su tramo alto, lo que en ocasiones se traduce en destrozos en carreteras, campos y pueblos.

La margen derecha

El Jalón con el Jiloca, la Huerva, el Queiles, el Guadalope, el Huecha, el Martín, el Matarraña y algunos otros son ríos de la margen derecha del ebro, nacidos en las sierras ibéricas, donde la nieve no es frecuente.

Su caudal es escaso, dependiendo sobre todo de la incidencia de las lluvias propias de un clima mediterráneo. Esto explica su irregularidad, con un máximo en marzo y un mínimo acusado en verano, y unas grandes diferencias de caudal de un año a otro.

Excepto el Jalón-Jiloca, tienen cuencas de pequeñas dimensiones. Atraviesan terrenos muy áridos, donde las gentes de sus riberas aprovechan desde hace siglos sus aguas para regar pequeñas huertas de hortalizas y frutales.

Las crecidas son escasas, sólo de tiempo en tiempo. A veces se notan más por el color turbio de las aguas que por el aumento espectacular de caudal, lo que indica que estos ríos ibéricos arrastran las tierras desnudas que flanquean sus orillas.

Directos al Mediterráneo

Sólo unos pocos ríos aragoneses van a dar directamente al Mediterráneo. Nacidos en la serranía turolense, son muy similares a los de la margen derecha del Ebro.

Los más importantes son el Turia, formando en la confluencia del Guadalaviar y el Alfambra, y el Mijares. Su principal aprovechamiento se realiza fuera de la región aragonesa, en tierras levantinas.



Otras páginas dedicadas al AGUA en Aragó:



Naturalesa a Aragó | Aigua | Fauna | Flora
Geologia | Fongs | Paisatges | Culturales
Ebro | Moncayo | Monegros | Ordesa
Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragó



Aigua, humitat, aiguamolls, riu, Ebre, Xaló, Jiloca, Huerva, Huecha, Queiles, Isuela, Gállego, Matarranya, Martín, Guadalop, Turia, Aguasvivas, Tastavins, Moncayo, Sistema Ibèric, Pirineus, Ordesa, Guara, Maestrat, Albarracín, neu , muntanya, barrancs, regadiu, aliments

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Framcisco Javier Mendívil Navarro, Aragó (Espanya)

Per consultar, aclariments o corregir errors si us plau escriu-nos

Avís Legal. Aquesta activitat de la l'Associació Aragó Interactiu i Multimedia
És una tasca de difusió d Aragó a Internet.
L aigua a Aragó, una promesa de futur