Naturaleza de Aragón > Botánica
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión
TEMA VI: INTERACCIONES BIÓTICAS.
Concepto de simbiosis.
En el siglo XIX se acuñó el término simbiosis que se definió como organismos diferentes viviendo juntos, es aquel estado de dos seres de distintas especies que viven estrechamente asociados de forma equilibrada.
Se incluyó dentro de este término tanto a las asociaciones mutualistas (en las que ambos organismos obtenían algún beneficio) como a las asociaciones parasitarias (en las que uno se beneficia en detrimento del otro).
Muchos biólogos han utilizado el término simbiosis para equipararlo a mutualismo.
Dependiendo de las condiciones ambientales o fisiológicas de los organismos en cuestión, estos podrán actuar como mutualistas o parásitos.
El término simbiosis se asocia con relación, no con beneficio. El grado de simbiosis puede variar muchísimo.
Características de la simbiosis.
Los conceptos de daño y beneficio pueden dar lugar a muchas discusiones, sin embargo, se necesita establecer un rango de estas características para la descripción de la simbiosis.
Tamaño relativo de los individuos:
Los individuos que forman las simbiosis, en la mayoría de los casos suelen ser de tamaño distinto, y al grande se le suele llamar huésped mientras que al pequeño se le denomina simbionte.
Posición relativa de los participantes:
Los simbiontes pueden ser externos al huésped hablándose de ectosimbiontes, o internos denominándose endosimbiontes. El simbionte también puede estar en el interior de la célula será pues intracelular, o estar interno en el organismo pero externo en las células será entonces extracelular.
Necesidad relativa de la simbiosis para los organismos implicados:
La simbiosis es obligada para un organismo si es incapaz de vivir sin el compañero y es facultativa si el organismo no necesita esta relación para vivir.
Duración y estabilidad de la simbiosis.
En general todas las simbiosis permanecen durante la mayor parte del ciclo de los compañeros, el proceso que mantiene la proporción estable del huésped se denomina regulación.
Formación de la simbiosis:
El huésped puede adquirir el simbionte bien por transmisión, o bien en el ambiente externo.
Especificidad y reconocimiento:
La especificidad se refiere al grado taxonómico existente entre posibles compañeros. Reconocimiento se refiere a la discriminación y selección entre posibles compañeros.
Modos de interacción entre compañeros:
Existe un amplísimo rango de modos de interacción. Los más comunes son los nutricionales.
Integración de la simbiosis:
Característica que los organismos presentan en simbiosis (estructuras funcionales) pero no las que presenta como organismos aislados.
Significado de la simbiosis en el bienestar de los componentes:
Un organismo puede obtener beneficio, daño o puede no verse afectado.
Simbiosis y evolución.
La simbiosis ha tenido mucha importancia en la evolución de los organismos. Simplemente por mutación no hay posibilidad de explicar la existencia de tantas organizaciones en la actualidad. Uno de los pasos más grandes de la evolución está en la aparición de la célula eucariótica. Se supone que ha habido un salto desde una organización procariótica hasta la eucariótica, pero este hecho no está demostrado.
Un protoeucarionte se asocia con una bacteria aerobia, se tiene un huésped ameboide que contiene una mitocondria, si se asocia un protoeucarionte con una espiroqueta pasamos a tener un huésped ameboide flagelado, si se asocia un protoeucarionte con cianobacterias se da una simbiosis primaria que nos da un huésped con plastidio, plastidio que pudo transferir algún gen (p.e. algas rojas). Más adelante pudo establecerse una simbiosis secundaria en la que un eucarionte fagocitó a otro eucarionte, de modo que la nueva célula contiene el núcleo del eucarionte secundario y el núcleo inicial del eucarionte que es el nucleomorfo y que se aprecia hoy en día en las criptofitas. Más adelante se da un proceso de diversificación.
El procoron es el organismo procariota pero que presenta pigmentos parecidos a los de las plantas superiores. Se supone que es el antecesor de las algas verdes y que evoluciona hacia las euclorofitas y lateralmente a las plantas superiores que tienen pigmentos parecidos a los de las algas verdes.
Es importante establecer la distinción entre procariota y eucariota:
Según la organización del material genético : en los procariotas el DNA está en forma de un único filamento que enrollado o estirado se presenta en el interior de las células mientras que en los eucariotas el DNA está perfectamente empaquetado junto a proteínas en el interior del núcleo formando unas estructuras denominadas cromosomas. Existen otras diferencias como que los procariotas son más pequeños (1-10 m) y pueden formar seres unicelulares o colonias muy variadas con diferencias entre células pero no diferenciación de tejidos, por el contrario los eucariotas son más grandes (10-100 m) y pueden ser unicelulares, ser coloniales o pueden formar tejidos en un alto grado de diferenciación. En procariotas no hay organismos con membranas, mientras que los eucariotas tienen mitocondrias y plastos que sí están provistos de membrana.
Según la segregación del DNA : en procariotas ocurre sin microtúbulos y en los eucariotas ocurre con microtúbulos normalmente ordenados en una forma de huso.
Según los sistemas sexuales : en procariotas cuando se presenta hay transmisión de material genético del donante al receptor, en eucariotas está presente en la mayoría de las formas y se da una igual participación del genoma de las dos células.
Según la fagocitosis o/y pinocitosis : en los procariotas no se dan y en los eucariotas existe una presencia de estos fenómenos pero no es universal, ya que p.e. está ausente en los hongos.
Podemos encontrar algas y huéspedes en agua dulce y agua marina. Hay también simbiosis importantes de procariotas fijadores de nitrógeno en las raíces de las plantas superiores. Se conocen también hongos especializados en vivir con algas formando unidades morfológicas y biológicas muy estrictas, los llamados líquenes. También son importantes las relaciones de algunos hongos con las raíces de las plantas superiores, las micorrizas. Existen microorganismos procariotas viviendo en simbiosis en nuestro intestino.
En la naturaleza podemos encontrar todos los grados de simbiosis desde aquella que represente una necesidad vital para los dos organismos hasta la más fugaz.
Palmeras en Zaragoza. 18 abril 2012.
Palmeras en Zaragoza. 30 abril 2012.
Palmeras Silvestres en Zaragoza .
Palmito (Chamaerops humilis) en Zaragoza. 15 de febrero de 2020.
Arboles Campus Universitario Zaragoza. 13 mayo 2012.
Catalogo de flora amenazada en Aragón.
Fotografías de flora en Aragón.
TEMA I: LOS VEGETALES EN EL CONTEXTO DE LOS REINOS DE ORGANISMOS.
TEMA II: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
TEMA III: ORGANIZACIÓN VEGETATIVA DE LOS CORMÓFITOS (I).
TEMA IV: ORGANIZACIÓN VEGETATIVA DE LOS CORMÓFITOS (II).
TEMA VI: INTERACCIONES BIÓTICAS.
TEMA VII: LA REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES Y HONGOS.
TEMA IX: ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS.
Si quieres ampliar tu información sobre la naturaleza en Aragón puedes empezar recorriendo sus variados paisajes
Se puede empezar conociendo la fauna también la flora los hongos la geología de su territorio y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Botanica |
Dinosaurios |
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Índice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Interacciones bióticas de las plantas. Organización de las plantas. Botanica 6.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.