|
MORTALIDAD DE LAS MARGARITONAS DEL CANAL IMPERIAL
Zaragoza, 1 de marzo
La pasada semana, los científicos que estudian las almejas (Margaritifera auricularia) del Canal Imperial de
Aragón, aguas arriba de Zaragoza capital detectaron la muerte de casi cien ejemplares de una colonia. La falta de coordinación entre
CHE y Gobierno de Aragón llevaron a la muerte de esos ejemplares en un tramo del canal que quedó seco durante unas obras. ANSAR ha elevado queja a la
Comisión Europea y denuncia ante el SEPRONA ya que se trata de una especie amenazada de extinción. Se adjunta extracto de la denuncia.
Mientras el Director General de Medio Natural del Gobierno de Aragón achaca el suceso a la fatalidad, los grupos ecologistas
piden que se depuren responsabilidades. Margaritifera auricularia no posee el Plan de Recuperación que le corresponde por ser especie
en peligro de extinción.
*********************************************************************************
Que por medio del presente escrito y en representación legal de dicha Asociación,
vengo a formular DENUNCIA por presunta infracción administrativa o delito contra la fauna en relación con la especie
Margaritifera auricularia en la Comunidad Autónoma de Aragón, lo que fundamento en los siguientes.
Que la especie de molusco bivalvo de agua dulce Margaritifera auricularia, una de las especies más amenazadas de la fauna europea, se encuentra
estrictamente protegida en la Unión Europea al estar incluida en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo
(Directiva Hábitats), que fue transpuesta al ordenamiento jurídico interno español por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre,
por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y
de la fauna y flora silvestres (BOE n.º 310, de 28/12/1995).
Asimismo, esta especie se encuentra incluida en el Anejo II "Especies de fauna estrictamente protegidas" del Convenio de Berna
(ratificado por España) y en la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN) con la categoría de "Critically Endangered"
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10º del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, Margaritifera auricularia
"gozará en España de las medidas de protección establecidas en los artículos contenidos en el Título IV de la Ley 4/1989, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, y en el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el
que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas". En este sentido, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas con la categoría de "en peligro de extinción", por Orden de 29 de agosto de 1996 del Ministerio de Medio Ambiente
(BOE n.º 217, fascículo 1º, de 07/09/1996, p. 27246), según lo establecido en el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el
que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. De acuerdo con lo establecido en la Ley 4/1989, esta catalogación
exige la redacción de un "Plan de Recuperación" en el que se definirán las medidas para eliminar tal peligro de extinción.
SEGUNDO.- Los escasos ejemplares existentes de Margaritifera auricularia, todos ellos adultos (ninguno en estado juvenil), se encuentran
actualmente distribuidos en colonias aisladas situadas en playas someras con fondo de gravas consolidadas y bien ventiladas.
Su hábitat natural son los fondos de grava, barro, arena, cieno y piedras, donde vive semienterrada.
En dos canales de regadío de Aragón (Canal Imperial de Aragón y Canal de Tauste) la especie vive en tramos de apariencia natural
(con sustrato de sedimentos naturales) en los que apenas se han llevado a cabo grandes actuaciones desde su construcción hace
varios siglos. La supervivencia de Margaritifera auricularia en España está estrechamente unida a la conservación del río Ebro y
el mantenimiento del sustrato natural de estos canales adyacentes.
TERCERO.- Que la Asociación Naturalista de Aragón ha tenido noticia de la muerte de
una colonia de Margaritifera auricularia, según la información publicada en la página 12 del diario Heraldo de Aragón
del jueves día 20 de febrero de 2003 (véase el Anexo I), suceso que esta entidad naturalista considera muy grave por afectar
negativamente a la conservación de una importante población de esta especie estrictamente protegida, que todavía no cuenta en Aragón
con su correspondiente Plan de Recuperación, incumpliéndose así lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 4/1989 de Conservación de
los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
Los hechos ocurridos constituyen una infracción muy grave de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 38.Sexta y 39 de la Ley 4/1989, así como un posible
delito tipificado en el artículo 334 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en la medida en que la actividad
realizada impide o dificulta la reproducción de los especímenes de Margaritifera auricularia afectados por la desecación del
cauce del Canal Imperial de Aragón, obviamente de los ejemplares muertos, pero también de los que en ese momento se encontraran emitiendo gloquidios (larvas).
CUARTO.- A la presente denuncia se acompañan los siguientes documentos:
ANEXO I.- Fotocopia de la noticia publicada en la página 12 del diario Heraldo de Aragón del jueves
día 20 de febrero de 2003. Fotocopias de la continuación de esta noticia, en la página 14 del diario Heraldo de Aragón del viernes
día 21 de febrero de 2003 y en la página 14 del diario Heraldo de Aragón del sábado día 22 de febrero de 2003.
Por todo ello,
S O L I C I T O: Tenga por presentado este escrito junto a los
documentos que se adjuntan como ANEXO I, admitiéndolos, y por interpuesta la presente Denuncia sírvase darle curso instruyendo las oportunas diligencias.
Zaragoza, a 25 de febrero de 2003
Firmado, el presidente
|