Boreas BOREAS  NATURAL

MANIFIESTO PARA LA DEFENSA DEL EBRO ANTE

LA INVASIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA

(Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de aguas dulces y salobres oriundo de la región pontocáspica (Mar Negro, Mar Caspio, Mar de Aral, y los estuarios que en ellos desembocan). Durante el terciario y cuaternario, este género se diferenció en numerosas formas locales, endémicas de estas zonas y en equilibrio ecológico, una de las cuales era el mejillón cebra. Pero esta situación cambió con la navegación en el siglo XIX, extendiendo al mejillón cebra a otras zonas en las que no estaba en equilibrio ecológico y convirtiéndolo en una especie invasora en países como Gran Bretaña, Francia, Italia o Estados Unidos.

Dreissena polymorpha ha demostrado ser una especie invasora tremendamente perjudicial en determinadas condiciones (se encuentra dentro de las 100 especies más dañinas del mundo según la UICN). Por un lado, es un invasor perfecto, capaz de soportar cambios bruscos de temperatura y salinidad y aguantar varios días fuera del agua, con lo que puede colonizar otras aguas en forma de adherencias en embarcaciones o equipos de pesca, como cebo o viajando en las aguas de lastre de los grandes buques. Por otra parte, su rápido crecimiento y ciclo biológico le permiten expandirse con rapidez (en tan sólo 10 años fue capaz de colonizar la mitad oriental de EEUU). Forma además colonias de muy elevada densidad que tapizan el fondo de los ríos.

Esa capacidad tiene graves consecuencias económicas: obstrucción de cañerías, de conducciones e infraestructuras, adherencias en cascos y motores de embarcaciones, alteración de la fauna y de las condiciones del agua, etc. Y todavía más graves consecuencias ecológicas: disminuye el fitoplancton disuelto, altera la composición de los fondos y aguas fluviales y afecta en mayor o menor grado a las especies presentes en los ríos. Destaca su efecto sobre los bivalvos autóctonos, por una parte disminuyendo los nutrientes disponibles y por otra fijándose sobre ellos y provocando su muerte por asfixia o hundiéndolos en el fondo. Entre esos bivalvos afectados se encuentra, en el caso del Ebro, una especie en grave peligro de extinción: Margaritifera auricularia, para la que el mejillón cebra podría significar su desaparición.>

Una vez introducida esta especie en un ecosistema no es posible ya su erradicación, se trata de una contaminación biológica irreversible del medio natural. La prevención amparada en normas de estricto cumplimiento, la sensibilización ambiental y la investigación científica son hoy por hoy las únicas herramientas de lucha contra la invasión del mejillón cebra en la cuenca del Ebro, de lo contrario este grave problema se extenderá a las aguas continentales de toda Península Ibérica.

Por todo lo antedicho, y considerando que la Península Ibérica se encontraba hasta la fecha libre de esta especie invasora, la detección de ejemplares de mejillón cebra en la cuenca del Ebro en el verano de 2001 fue considerada por los expertos como una gravísima amenaza para la cuenca del Ebro y, por extensión, para toda la Península.

La gravedad del hecho motivó la petición de medidas urgentes a los organismos competentes (Confederación Hidrográfica del Ebro y las Comunidades Autónomas afectadas: Diputación General de Aragón y Generalitat de Catalunya) por parte de numerosos colectivos científicos y conservacionistas. En la misma línea ahondaba un informe del equipo de biólogos del Grup de Natura Freixe de Flix (Tarragona) elaborado para la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente durante el verano y el otoño de 2001 y entregado en diciembre de ese mismo año.

Considerando que en estos momentos ha transcurrido más de un año desde la aparición del mejillón cebra en el Ebro, se puede constatar varios hechos:

1.- Las poblaciones de Dreissena polymorpha han experimentado un crecimiento exponencial de sus densidades, especialmente en el embalse de Riba Roja de Ebro, y el tramo afectado aumenta con el paso de los meses. También se han constatado efectos como una mayor transparencia del agua, un aumento de la vegetación subacuática en los tramos afectados y una acumulación de materia orgánica en descomposición en el lecho del río. Los bivalvos autóctonos, en los tramos con mayores densidades, presentan también numerosos ejemplares de mejillón cebra adheridos. Por otra parte también se han hecho notorios los efectos sobre infraestructuras de captación de agua y centrales hidroeléctricas.

2.- La escasa y lenta actuación de las administraciones competentes, que pone en evidencia la ineficacia a la hora de poner en marcha el instrumento más importante para luchar contra la invasión del mejillón cebra: la prevención, llevada a cabo con rigor y amparada en normas jurídicas específicas.

Por tanto:

Las personas, entidades y colectivos abajo firmantes, MANIFIESTAN sobre la base de los puntos anteriormente expuestos, que la cuenca del Ebro (ya afectada) y otras cuencas fluviales de la Península se encuentran, frente a la invasión por mejillón cebra (Dreissena polymorpha), ante una amenaza ecológica y socioeconómica de primera magnitud, ante la que es necesario que los organismos competentes tomen sin más dilación medidas urgentes y efectivas.

Por ello, exigen, a través de este MANIFIESTO, que la Confederación Hidrográfica del Ebro en colaboración directa con las Comunidades Autónomas afectadas, y con la participación de todos los colectivos sociales interesados/afectados, pongan en marcha lo antes posible las propuestas de actuación (1) recomendadas en el informe “Localización y evaluación de una nueva invasión biológica: el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en el Ebro”, de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, así como otras medidas (2) y actuaciones que recomienden los expertos en la materia en función de la evolución de esta invasión biológica. Teniendo en cuenta que esas medidas deben de ir acompañadas de las necesarias dotaciones presupuestarias y de personal, de manera que resulten verdaderamente eficaces.

(1) Propuestas de actuación del citado informe:

·        Prospección del embalse de Mequinenza.

·         Prospección del fondo de los embalses de Flix y Riba Roja.

·        Control de la circulación de embarcaciones y limpieza de las embarcaciones presentes en la zona infestada. Establecer una normativa al respecto.

·        Monitoraje de la población invasora, incluyendo aspectos reproductivos.

·        Información a instalaciones afectadas sobre métodos de control no agresivos con el medio. Establecer una normativa.

·        Información a los usuarios en general (compromiso de informar periódicamente sobre las acciones emprendidas contra el mejillón cebra).

·        Seguimiento de la afección a moluscos autóctonos y limpieza manual.

·        Control de las actividades de pesca deportiva. Establecer una normativa.

·         Gestión del río que evite su proliferación en determinados puntos (galachos y meandros) y la conexión con otras cuencas fluviales.

(2) Ejemplos de otras posibles medidas recomendadas:
Una declaración oficial de especies invasoras a controlar.
Organización de una línea de investigación especial para seguir el proceso de invasión y sus consecuencias ecológicas y económicas.
Aprobación del plan de recuperación de Margaritifera auricularia y elaboración de los planes de conservación para el resto de bivalvos amenazados.

Organizaciones firmantes a 7 de febrero de 2003:

Asociación Naturalista de Aragón
Grup de Natura Freixe (Flix, Tarragona)
Ecologistas en Acción Huesca
Ecologistas en Acción Calatayud
Ecologistas en Acción
ZaragozaGrupo de Especies Invasoras
Sociedad Española de Malacología
Sociedad Española de Ornitología (Aragón)
Sociedad Española de Ornitología/BirdLife España
Sociedad Entomológica Aragonesa
Ebro Vivo
Fundación Boreas
Agencia Medio Ambiental Ibón
Fundación Ecología y Desarrollo
Ofiverde de Torrero (Zaragoza)
Estació Biològica de l'Aiguabarreig
Instituto Aragonés de Antropología
Plataforma en Defensa del río Matarraña
Coordinadora de Afectad@s por Grandes Embalses y Trasvases
Plataforma en Defensa de la Ribera d´Ebre (Miravet, Tarragona)
Dr. Rafael Araujo Armero (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC)
Dra. Beatriz Arconada López, (Instituto Tecnológico Geominero de España)
Dr. Miguel Álvarez Cobelas (Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC)
Dr. Fernando Cobo Gradín (Lab. Hidrobiología, U. Santiago de Compostela)

Nuevas adhesiones al Manifiesto a través de la página web:
http://www.agua-debate.org/htm/mcebra/manf.asp

 

Más información sobre el mejillón cebra

Volver a Noticias breves

Escribe a Boreas

 © 2000 Fundación Boreas