En la gestión del agua participamos todos: los ciudadanos como usuarios de un bien de dominio público -es decir, un bien que es de todos y que con algunas salvedades establecidas por Ley, no puede ser propiedad de particulares- y los organismos públicos como administradores del recurso.
Estos últimos han de ejercer sus funciones con sujeción a los siguientes principios generales:
La planificación del recurso agua se instrumentará a través de Planes Hidrológicos de Cuenca y del Plan Hidrológico Nacional, que serán públicos y vinculantes, es decir obligatorios para todos: Estado, Comunidades Autónomas, restantes Corporaciones y Entidades Públicas, entes privados y particulares.
Sus objetivos son: aumentar las disponibilidades del agua, proteger su calidad, racionalizar los usos, cuidar el medio ambiente y conseguir que los españoles vean mejor satisfechas sus demandas de agua.
El Estatuto de Autonomía de Aragón otorga competencia exclusiva a esta Comunidad Autónoma, sobre los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos de interés regional, aguas minerales y termales.
Los Ayuntamientos son responsables del abastecimiento y saneamiento minicipal, que incluye la financiación y construcción de las infraestructuras necesarias, para lo que pueden contar con colaboración técnica y económica por parte de las Diputaciones Provinciales y de la Diputación General de Aragón.
El registro de los datos climáticos es misión del Instituto Meteorológico Nacional. El Instituto Geológico y Minero de España colabora en el estudio de las aguas subterraneas.
Los ciudadanos, además de a través de sus representantes políticos, pueden participar en la gestión del agua -a título individual o por medio de organizaciones económicas y profesionales, según los casos-, en órganos asesores o decisorios como el Consejo Superior del Agua y los creados en el seno de los Organismos de Cuenca. Asimismo, pueden constituirse en Comunidades de Usuarios, de larga tradición en nuestro país.
Si quieres ampliar tu información sobre Aragón puedes empezar recorriendo
sus variados paisajes
Para empezar un recorrido por la fauna
también la flora
los hongos
la geología de su territorio
y el uso del agua en Aragón.
Para deleitar la vista, puedes fijarte en la colección de fotografías de animales pequeños
Puedes sumar cultura y naturaleza en sus Parques culturales
Para profundizar puedes estudiar la Historia Natural para avanzar en las ciencias naturales
o su extenso Bestiario que se desarrolla en sus monumentos históricos.
Dinosaurios
Ebro |
Moncayo |
Monegros |
Ordesa
Claves |
Indice Alfabético |
Libros |
Legislación |
Diccionario
Agua, humedad, humedales, río, Ebro, Jalón, Jiloca, Huerva, Huecha, Queiles, Isuela, Gállego, Matarraña, Martín, Guadalope, Turia, aguasvivas, Tastavins, Moncayo, Sistema Ibérico, Pirineos, Ordesa, Guara, Maestrazgo, Albarracín, nieve, montaña, piedra, tierra, aire, fuego, barrancos, frutas, trufas, manzanas, peras, albaricoque, melocoton, arroz, regadio, alimentos, vino, jamón, mesa, gastronomía
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Esta web no usa directamente cookies para seguimiento de usuarios,
pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas navegando es que aceptas el uso de cookies en esta web.